domingo, 21 de abril de 2024

La paradoja de la vida


La vida es una danza entre la juventud y la experiencia, dos fuerzas opuestas que coexisten en un eterno equilibrio. En nuestra juventud, somos impulsados por la pasión y la energía desenfrenada, pero a menudo carecemos de la sabiduría que solo puede venir con el paso del tiempo. En cambio, cuando finalmente adquirimos esa sabiduría a través de nuestras experiencias, seguido lamentamos la pérdida de la vitalidad y la ingenuidad de nuestra juventud. 

 

Es como si estuviéramos atrapados en un eterno tira y afloja entre dos mundos: el mundo de las posibilidades ilimitadas y el mundo de las lecciones aprendidas. A medida que avanzamos en la vida, nos encontramos buscando constantemente un equilibrio entre abrazar la frescura de lo nuevo y valorar la estabilidad de lo conocido. Este dilema solo deja de serlo cuando nos damos cuenta de que “la juventud” es, más que un numero en los años vividos, un “factor X”  o sea un “no sabemos qué, pero allí esta”. Es indiscutible que el paso de los años va de la mano de cambios físicos, nuestro espíritu no sabe de edad y es allí donde se refleja realmente el autoconcepto de nuestra juventud o vejez. 


El cerebro no es el limitante, ya se sabe que las neuronas mantienen la plasticidad. Según Neurociencia.org “La plasticidad del adulto ocurre durante la edad adulta, cuando el cerebro se está reajustando para adaptarse a nuevos estímulos e información. En esta etapa, el cerebro también puede consolidar la memoria a largo plazo y aprender nuevos conceptos y habilidades” así que ya no se puede usar ese dicho “loro viejo no aprende a hablar” o se le puede aplicar a personas que, por simple flojera, decidía o miedo al cambio, prefieren no usar su plasticidad cerebral para crear nuevas conexiones y aprender no siendo esto asociado a su edad biológica sino a la espiritual, yo diría que se aprende hasta más que cuando nuestro cerebro está lleno con todas esas hormonas tan activas en la primera juventud. 


Desperdiciar un minuto de presente lamentando sucesos del pasado o preocupándote (muy distinto a ocuparte) por los del futuro es, para mí, la real demostración de vejez, quedarte estacionado en el momento real por no soltar uno ya pasado o tratar de atrapar uno que ni aun existe, eso es de los mayores signos de que se dejó la juventud, pasar el presente anhelando  y temiendo, en ese instante nuestro espíritu envejeció, pero a diferencia de los inevitables signos físicos del pasar de los años, podemos revertir en un simple y consciente acto de reflexión, toma de consciencia y acción, todas nuestras “arrugas espirituales” con un “soy dueño de mi espíritu, de mi mente, puedo de forma efectiva tomar las riendas de lo que creo, siento y pienso” y crear nuevos caminos neurales con solo atrevernos a hacer algo nuevo, salir de la zona de confort, no tener miedo o pena a preguntar y estar dispuestos a aprender y, esto lo pongo en práctica desde niña, antes de cerrar los ojos, de forma consciente, identificar que se aprendió en el día y con ello descubrir que se es joven mientras aprendamos y nos asombremos de la enorme cantidad de cosas que nos faltan por aprender. 

 

Esta paradoja nos recuerda que la vida es un constante proceso de adaptación y crecimiento, donde cada etapa tiene su propio valor y belleza única. A pesar de las aparentes contradicciones, es en la intersección entre juventud y experiencia donde encontramos el verdadero significado de nuestra existencia: en aprender a apreciar el presente mientras recordamos el pasado y miramos hacia el futuro con esperanza. 

Desde tiempos inmemoriales las personas están obsesionadas con la fuente de la eterna juventud y, como casi todo para no decir todo, muy seguramente está dentro de nosotros, pero la veremos con claridad cuando dejemos de asociar la juventud al físico y veamos que está en el espíritu y lean que no digo “alma”, de ella hablaremos en la siguiente entrada. 


Mis queridos mente polifacéticos, fueron más de 168 horas ya que nos mudamos para el domingo, día en que sé nos disfrutaremos más, así que nos leemos en 168 horas, no olviden dejar su comentario ya que amo leerlos

jueves, 11 de abril de 2024

Explorando las Fronteras de lo Absoluto: El Poder y la Percepción de las Palabras Definitivas


En el vasto paisaje del lenguaje, existen palabras que poseen un poder peculiar, capaz de pintar realidades con trazos definitivos. Palabras como "nunca", "jamás", "siempre" y otras de su estirpe, se erigen como guardianes de la certeza, del límite inquebrantable, del absoluto. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando nos aventuramos a explorar las fronteras de lo absoluto? ¿Son estas palabras realmente infalibles en su aplicación, o más bien actúan como espejismos lingüísticos que desafían nuestra percepción de la realidad? Creo que van perdiendo poder con el transcurrir de los años, no de los años de la humanidad, sino de los años personales. Puedo recordar la facilidad con la que se dice “siempre”, “nunca” y “jamás” en nuestra juventud, en esa misma época que se es idealista, que se sueña con recorrer el mundo y cambiarlo. Al pronunciar un "nunca", ¿acaso no estamos encerrando posibilidades en jaulas de acero, negando la entrada de la duda y la flexibilidad? ¿Es el "siempre" más que una promesa imposible de cumplir, una declaración de fe en la constancia eterna en un mundo de cambios y mutaciones? En un mundo donde ni una célula, ni un átomo, nada (absoluto y creo que de las muy pocas ocasiones en que es tan fácil de usar) es permanente
Las palabras absolutas nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza misma de la verdad y la relatividad, nos desafían a cuestionar nuestros propios límites, a trascender la rigidez de lo definitivo y a abrazar la complejidad de lo ambiguo. Lo que suena como una promesa de seguridad se termina convirtiendo en eso, una cárcel, un “para siempre” dicho cegado de idealismo con la madurez se puede convertir en muchas cosas, ninguna (otro absoluto) lleva a una resolución positiva, culpa, hastiódesilusión, compromiso y, al final, siempre se termina de una u otra manera no cumpliendo el ideal. La diferencia entre los absolutos que escogemos sentir, pensar y decir y los que la vida nos muestra son completamente contrarios. 


En el arte de la comunicación, el uso de palabras absolutas puede ser un arma de doble filo entoncesPor un lado, dotan a nuestro discurso de contundencia y fuerza, pero corremos el riesgo de caer en la trampa de la simplificación excesiva, de la falta de matices y de la exclusión de verdades posibles, más posibles y viables que el siempre, nunca y jamás. Quizás, en lugar de ver a las palabras absolutas como dictadoras inflexibles, podríamos considerarlas como guías que nos invitan a explorar los límites de lo conocido, a desafiar nuestras creencias arraigadas y a abrirnos a la riqueza de lo ambiguo y lo contradictorio. Me costó mucho salir de afirmaciones y negaciones absolutas, frases como “te amare para siempre”, “nunca te dejare” el tiempo me mostro como varían las emociones, los sentimientos, los pensamientos y, en consecuencia, las acciones las cuales no siempre serán las mejores porque la carga de la culpa de no cumplir el “absoluto" no es fácil de cargar.

 

En última instancia, el uso de palabras absolutas nos recuerda que el lenguaje es un reflejo imperfecto de la realidad, una herramienta poderosa pero limitada para expresar la complejidad del mundo que habitamos y más aún del universo en nuestra mente. En nuestras manos está la responsabilidad de utilizar estas palabras con sabiduría, conscientes de su poder y de sus limitacionesojalá, palabra que amo y que significa “Dios quiera” más tempranos que tarde descubramos que lo absoluto es el cambio y que todo lo demás es un “mientras”, si, así es, mientras se sienta, mientras se cuide, mientras ocurre, mientras vivimos y las permanencias y ausencias no dependen de la palabra sino de la acción. 

 

Así, mientras nos aventuramos por los senderos de lo absoluto, recordemos siempre la fragilidad de nuestras certezas y la vastedad de lo desconocido que se extiende más allá de las palabras que pronunciamos. Nunca olvidemos que, en el universo de lo absoluto, la única constante es el cambio y la única verdad es la incertidumbre. 

 

PD. Siempre voy a amar tener un feedback de parte de mis mente polifacéticosjamás me cansaré de leerlos, nunca duden de eso. Y si me hice entender sabrán que todo esto es verdad “aquí y ahora” ¿ya leyeron el artículo de la semana pasada que habla sobre ello? ¿no?, ve lee ese primero... ah! si estas en este párrafo ya leíste este... "la paradoja de la vida", para otra entrada del blog. Nos leemos en 168 horas. 

viernes, 5 de abril de 2024

UNA PALABRA TRAS OTRA... de Juan Salvador Gaviota a Los Simpson.


Una palabra lleva a otra, o al menos eso espero en esta retomada aventura de mi querido blog "Una Mente Polifacética", gracias a todos los fieles lectores que han esperado por mucho tiempo un nuevo artículo e incluso releído varios, oigan, bueno, lean, ¡PASAMOS POR UNA PANDEMIA! Cuantas películas del final del mundo, epidemias zombis, meteoritos, invasiones extraterrestres y explosiones nucleares mundiales, incluso y como siempre, Los Simpson (siguen sin gustarme, mas no impide que vea su genialidad) tuvieron un capítulo que predijo la pandemia, lo que debería de darnos esperanzas porque Los Simpson parece que no tendrá fin, así que la humanidad tampoco (sarcasmo) en fin, los seres humanos vivimos pensando en el final de la humanidad como la conocemos, recuerdo escuchar a mi mama contar como cuando eran chicos ella y mis tíos intentaron abrir un hueco, como una especie de bunker, porque mi abuela les decía que el mundo se iba a acabar, el Ávila (hermosa montana que adorna el fértil valle de mi adorada Caracas) se iba a abrir en dos, y el mar iba a inundar Caracas, basta con estar en LGuaira y ver que desde el mar el Ávila es mucho más alto por lo que si se abriera, el mar no llegaría a Caracas, pero la imaginación del colectivo latinoamericano es asíestá llena de realismo mágico. No deja de ser verdad que para muchas personas fue mortal y muy probablemente se fueron creyendo que sus seres queridos serían los siguientes, para ellos fue ¨el fin del mundo¨, indiscutiblemente la pandemia nos cambió, nos recordó lo vulnerables que somos, a pesar de la tecnología y de los grandes descubrimientos, de la globalización y demás avances entre el siglo XIX y el XXI, somos vulnerables, somos finitos, tenemos un principio y un fin, con o sin fin del mundo, cambiemos de siglo, se acabe el calendario Maya, se cumplan o no las, muy extrañamente descifradas, profecías de Nostradamus; la mayor lección de este hito histórico (fue la primera pandemia global y además transmitida en vivo por todas las redes sociales) es que el único momento que tenemos es el que estamos viviendo justo ahora, no hay más, ¿suena repetido?, si, ¿es más real después de la pandemiaTambién. No es como que descubrimos el agua tibia, creo que más bien ahora apreciamos el agua tibia, sabemos que podría enfriarse y no volver a calentar. Amo con toda mi alma una frase de Richard Bach en Juan salvador Gaviota "y entre el Aquí y el Ahora, ¿no crees que podremos volver a vernos un par de veces?", no hay mejor momento que el ahora y no hay mejor espacio que aquí, palabras que ame desde niña pero que solo hasta el 2020 adquirieron la dimensión necesaria para incluso desacelerar mi constante ansiedad, darme cuenta que podía perder a los amores de mi vida, vivir la angustia de amistades que lo tuvieron, vivir con ellas el dolor de sus pérdidas, la angustia de que una simple salida a abastecer pudiera ser mortal para la familia y para , es algo que hoy tenemos en común absolutamente todos los que sobrevivimos, si bien la realidad de la muerte es algo que comienza en el momento en que nacemos, esta experiencia colectiva nos cambió  para siempre 

Retomar el blog entonces ha sido un proceso, mis dos hijos llegaron a la mayoría de edad, me volví una mujer soltera, mi hija vive en otra ciudad, obtuve la certificación de Locutora y estuve en la cabina de una emisora como conductora de un programa por primera vez, he estado en cabinas de radio desde mi juventud, pero esta vez yo era la designada al bate de la conducción, y me encanto, hubo cambios en mis frentes laborales y, en fin, siempre enviando artículos como "los maravillosos ciclos de 7 años" o "la divina comedia", no , un día de estos hago una encuesta a ver cuál es el que más les gusta. Yo los amo todos, cada uno ha sido, en su momento, mi obra maestra. Yo escribo con el corazón, incluso me gustaría saltarme algunas reglas gramaticales a ver si encuentro una forma única y mía de plasmar aún mejor lo que siento al escribir -botada de la real academia española en 3, 2... -ustedes se imaginan en unos años que acepten emojis en un artículo medianamente formal, les recuerdo que Bad Bunny tiene un Grammy y Queen, Sia y Jimmy Hendrix no, así que TODO ES POSIBLE. Les puedo contar que no siento ninguna necesidad de gustar, ni de ser aprobada, no siento que me pertenecen, son como mis hijos, soy solo el medio para que estén en este plano, mis hijos y mis escritos son prestados, son para que nazcan de mi vientre o mi mente y salgan a recorrer el mundo, mi mayor sueño es que mis hijos sean felices y mis escritos toquen la fibra de quienes los necesiten en su momento.  crecí con lecturas que parecían llegar a mis manos en el momento justo, preciso, me respondían preguntas, moldearon mis principios,  me consolaban, me abrían los ojos, me hacían pisar suelo o me elevaban al cielo, me hicieron y hacen llorar o reír según lo que necesite y eso no puede ser otra cosa que serendipias ¨un hallazgo valioso que se produce de manera accidental y casual¨, pero difiero de la real academia ya que culmina con ¨casual¨, sin ser una fanática ciega de ninguna seudo teoría de energías y misterios universales creo que no existe la casualidad absoluta así como tampoco la causalidad absoluta, y es que si nos metemos en lo¨absolutos¨ este articulo no termina, eso, lo dejamos para otra visita a este retomado blog y que espero les guste esta nueva Isabelmás madura, menos ansiosa, menos ingenua (si, menos y si, lamento haber perdido ingenuidad, pero crecer no es gratis, la ingenuidad es de los pagos que más se hacen para madurar) amo estar de vuelta, vamos a estar cada 7 días, si, como leen, estaremos más activos ya que esta nueva etapa tiene mucho que contar. 

Nos leemos en 168 horas. DEJEN COMENTARIOS, AMO LEERLOS. 

miércoles, 10 de enero de 2024

Le vieron la oreja blanca

 

Leemos la prensa española, la cual trae noticias que eran de esperarse, porque cuando alguien se empeña en no afrontar una re


alidad que se muestra evidentemente peligrosa y que, a pesar de que nos puede afectar gravemente la asumimos con pasividad o huimos de ella con cualquier excusa, generalmente sus consecuencias nos alcanzarán y golpearán. Los ataques de los rebeldes Hutíes contra los barcos en el Mar Rojo, solo son la punta de un iceberg. El corto editorial del ABC del día 7 de enero del 2024, dice textualmente: “Un día después de que el gigante danés del transporte marítimo Maersk anunciase su decisión de desviar su flota hacia el cabo de Buena Esperanza para así evitar el mar Rojo, el ministro británico de Finanzas reconoció que el conflicto desatado por los rebeldes hutíes de Yemen podría impactar en las cuentas de su país, víctima, como el resto de las economías occidentales, de una nueva espiral inflacionista. Los intentos de la diplomacia internacional por contener la extensión de la guerra de Gaza y evitar una crisis global han dado resultado allí donde la política aún se abre camino frente al terror. En Yemen, sin embargo, no hay nada que negociar con la franquicia local del régimen de Irán, que a distancia mueve los hilos de Hizbolá en el Líbano o en la orilla de un mar Rojo por el que fluye una parte significativa del comercio internacional. Dar la vuelta por el cabo de Buena Esperanza no solo sale caro para Maersk, sino para una Europa que aún no se ha recuperado del coste de la guerra de Ucrania”. Más claro imposible.

Las estrategias no han cambiado con el paso de los siglos: “…Aquel que domine los mares dominará el mundo, y quien domine el comercio en el mundo gobernará en sus riquezas y, por tanto, en el propio mundo…” (Sir Walter Raleigh, marino, corsario, escritor, cosmógrafo, pirata y político inglés). Para poder defender a los buques que transitan con mercancías por el Mar Rojo de los ataques de los Hutíes, los Estados Unidos patrocinó una coalición militar con participación de 20 naciones, de las cuales solo doce acudieron, y cuyo nombre en inglés es “Operation Prosperity Guardian” (Operación Guardián de la Prosperidad). Lo inexplicable es que se asuman, frente a este tipo de acciones bélicas, posiciones incomprensibles que de ninguna forma contribuyen a solucionar el conflicto y todo ello se debe a los temores por las consecuencias que pudieran derivarse de la guerra desatada debido a la agresión cobarde y carnicera del grupo terrorista Hamás contra civiles israelitas y eventualmente su extensión por el Oriente Medio. No solo España asumió la decisión de no actuar en el mar Rojo dentro de la alianza propuesta por los EEUU, tampoco lo hará con la Unión Europea, igualmente Italia, Australia y Francia no participarán, los motivos para esta postura no están claros, si se debe solo al temor de la ampliación del conflicto en Israel, lo cual en todo caso se producirá con o sin sus buenas intenciones, y no dejará de producirse por sus temores, por cuanto ese conflicto solo depende de países como Irán y quienes están apoyando a los grupos terroristas, tanto de Hamás como de Hizbolá, o los Hutíes en el Yemen, todos armados y entrenados por ellos. Leemos, asimismo, en otra noticia de prensa de días atrás, que “los hutíes aplauden a España por no unirse a la misión de EE.UU. en el mar Rojo. “Valoramos mucho la negativa de España a dejarse arrastrar por las mentiras americanas y británicas en materia de navegación marítima”, ha asegurado su líder. La posición de España, Italia y Francia, llama la atención por contradictoria, ya que en el día de hoy se anuncia en los medios de comunicación ibéricos que la industria tendrá que detener la producción de bienes en ciertos sectores, al disminuir el suministro de caucho, madera, material electrónico entre otros, debido al necesario empleo de la ruta marítima que tiene que dar la vuelta al África pasando por Sudáfrica; lo cual a su vez, de acuerdo a las empresas especializadas tanto de China como del resto del mundo hará que suban los costos de los fletes, en este comienzo de año, hasta en el doble de su valor, afectando a los consumidores. El 90% de comercio mundial se realiza por vía marítima, solo se trata de proteger los derechos del libre tránsito por los mares, con terroristas no se puede transigir. 

En el caso de los ataques con drones y misiles a los barcos en el Mar Rojo por parte de los rebeldes Hutíes, quienes actúan en el Yemen apoyados por Irán en contra del gobierno legítimo ayudado a su vez por Arabia Saudí, y cuya justificación se basa en que ellos están apoyando a Hamás en la guerra contra Israel, se complementa una estrategia que viene desarrollando desde hace unos años Irán, para afectar el paso de buques en el estrecho de Bab El-Mandeb por donde trafica el 20% del comercio mundial marítimo y es la conexión entre el Golfo de Adén y el mar Rojo y a su vez al canal de Suez  y el Mediterráneo. Recordamos, como ya lo dijimos en un artículo anterior que China tiene una base militar en Djibouti para apoyar sus intereses en ese estrecho, debido a que sus barcos provenientes del océano Índico utilizan esta vía. Por otro lado, tenemos al estrecho de Ormuz el cual separa a los Emiratos Árabes y Omán de Irán, siendo la única vía marítima para que salga del Golfo Pérsico, aproximadamente el 21% de la demanda mundial de petróleo, entre 18 y 21 millones de barriles diarios y la quinta parte de la demanda mundial de gas licuado, hacia el océano Índico y por tanto hacia Asia, Europa o América a través del canal de Suez, según cifras de Lex Maris News, sitio especializado en comercio marítimo. Cerrar uno de estos dos estrechos ocasionaría un potencial desastre económico mundial y una posible guerra a gran escala.

Escribir un artículo sobre acontecimientos que se están desarrollando implica la posibilidad de quedarse corto en la información o que ésta se desface y cambie radicalmente en horas, en estos momentos se tienen noticias dadas por la agencia oficial IRNA, de que la Guardia Revolucionaria Iraní, poderosa organización militar diferente al ejército, desplegó cien barcos de guerra en el mar Rojo, reforzando así su fuerza naval, las mismas fueron presentadas el día seis de enero en Bandar Abbas por el jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hosein Salamí, y el jefe de la Fuerza Marina, Alí Reza Tangsirí. Los 150.000 hombres que componen esta fuerza fueron declarados terroristas por el presidente Trump de los EEUU, en razón de sus vinculaciones con las acciones bélicas de Hamás, Hizbolá y los Hutíes, valiéndose para ello de la Fuerza Quds, un comando élite creado durante la guerra entre Irán e Irak en la década de 1980, compuesto por unos 15.000 combatientes los cuales han sido utilizados de variadas formas para respaldar conflictos en el Medio Oriente que atiendan a intereses proiraníes, ejemplos en el Líbano, Siria, Irak, Yemen, los territorios palestinos y Afganistán.

Nos da mucho temor que las corrientes ideológicas influyentes en las políticas de relaciones exteriores, por un lado, sumadas a las posiciones excesivamente pragmáticas y nacionalistas de algunos líderes, socaven la unidad de occidente, contribuyendo a la agravación de los conflictos al interpretarse como posiciones blandas frente a acciones terroristas o bélicas que se apartan de un todo de las normas del Derecho Internacional. En Venezuela decimos “le vieron la oreja blanca” cuando alguien es tonto, se deja engañar o atropellar, pareciera que, en el mundo, a muchas personas, comenzando por algunos líderes, les están viendo las orejas de ese color.   

Jorge Puigbó